Tenango del Aire, es un pueblito en el Estado de México, a 40 Km de la Ciudad de México. Se encuentra esta rara construcción centenaria que alberga una colección privada de arte aplicada tan fenomenal que CONACULTA la considera la segunda mejor del país. El edificio inicia con lo que fue una casa de campo prefabricada, traída del extranjero hacia los años de 1900. originalmente, estuvo en la parte alta de Lomas de Chapultepec, muy cerca de donde ahora confluyen Reforma y Constituyentes, que en aquel entonces era un bello bosque en las afueras de la capital. En 1970, sus actuales dueños, Luis Pastor y Ricardo Flores, la compraron, desmontaron y volvieron armar en Tenango del Aire, donde los lugareños comenzaron a llamarla así: "Casa de Madera." En 1995, abrió sus puertas como Museo La colección que lo mismo exhibe fonógrafos de la epoca de Edison que cartas del Emperador Maximiliano y una pluma pistola. Aparte de albergar esta extraordinaria colección, el lugar tiene espacios para exhibiciones temporales y funge al mismo tiempo como casa habitación, Restaurante, renta de cuertos, paseos culturales por la zona y sede de noches bohemias. Av. Revolución 2 Centro CP 56780, Tenango del Aire, Estado de México Tels. (597) 982 5174, Cel. 04555 4055 3751 Fax 982 5174 Horarios: Martes a Domingos |
Parroquia de San Juan Bautista y Santuario Diocesano de Jesús Señor de la Divina Misericordia (Tenango del Aire) Estado de México.
CENTRO E IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA
Monumentos Históricos | A 6 kilómetros del norte de la cabecera municipal se encuentra el centro ceremonial Chucoatl; dentro de un área comunal del ejido hay varios petroglifos, una cabeza de serpiente (coatl), un mapa hidráulico; durante el solsticio de primavera tal parece que el sol sale del cuello de la mujer dormida (Iztaccíhuatl) y un rayo solar toca a la cabeza de la serpiente para después extenderse por el valle, fertilizando así la tierra para la nueva cosecha. A 2 kms. de la cabecera municipal hacia el poniente se encuentra un complejo prehispánico, a un lado del cerro Cuajoma. El arqueólogo Jaime Noyola Rocha, dice: “pudimos distinguir en una zona periférica en donde predomina la cerámica burda monocroma espesa y una zona central de diagnóstico, perteneciente a culturas que histórica o arqueológicamente se sabe, habitaron la región, entre la caída de Teotihuacán en 1600 d.c. y la ocupación Tenanca Chalca entre los siglos XIII y XIV”. El arqueólogo Oscar Urueta Cañada, del INAH Estado de México, en un estudio preliminar dice: sitio habitacional pertenece al periodo posteclásico tardió (1350-1521) Cronología tentantiva del sitio con base en la cerámica observada en superficie: aproximadamente 1400-1521 d.c. Arquitectura civil, se encuentra un puente estilo colonial y un tramo de un acueducto del año de 1886, unos portales de 1906, una casa antigua que perteneció a Teodoro Nino Ladrón de Guevara, (siglo pasado) En la cabecera municipal se encuentra la parroquia de San Juan Bautista cuya plaza y atrio están integrados al ambiente abierto de la localidad, su construcción se ordena en el año de 1532, se construyó en el 1671. Además el bautisterio, ostenta una bella portada del S. XVIII, este bautisterio tiene una bella pila bautismal con relieves del arcángel San Miguel. Tiene una inscripción con el año de 1710. San Mateo Tepopula es la comunidad más representativa del municipio desde el punto de vista de la creación vernácula; se construyó una iglesia consagrada al santo patrono local. |
Museos | Museos Casa de Madera, (particular), está dedicada a las artes aplicadas. Cuenta con 30 salas de exposiciones diversas: época prehispánica, la colonia, Independencia, jurista, tienda del S. XIX, y de la revolución, etc. Museo privado Rancho Tecomate Cuautolca de Nahum B. Zenil, cuenta con seis espacios. |
Fiestas, Danzas y Tradiciones | Fiestas populares: el 24 de junio se lleva a cabo la fiesta religiosa en honor al Patrón San Juan Bautista, el primer domingo de pascua, se celebra el día del Sr. de la Misericordia en la localidad de Tenango del Aire, cabecera municipal. Carnaval: Fecha movible, es una fiesta relevante e importante del municipio, son varios días de festejo religioso pagano, en la localidad de San Mateo Tepopula Del 24 al 27 de julio se celebra una fiesta en honor a Santiago Apóstol, Patrón del pueblo Santiago Tepopula. Danza Las típicas son la de los retos a los 12 pares de Francia, los Chinelos; dichas danzas se presentan en la región. Tradiciones Para celebrar el día de todos los santos y los fieles difuntos, se acostumbra colocar un altar en el centro de la casa, con la comida y bebida que les gustaban a los muertos, sin faltar agua, sal, ceras, incienso, pan de muerto, un petate, flor de muerto y flores blancas. El día 1º los jóvenes salen a rezar a los muertos nuevos, los que fallecen en el año, las familias ya saben y los esperan para compartir la ofrenda y muy disimulados, quitan del altar la fruta, pan dulce, los de la casa hacen que no se dan cuenta, todo esto es muy divertido. |
Música | Se escucha de toda la música nacional. |
Artesanías | Tallado de tezóntle, escultura, maceteros de figuras, ceniceros, producido por Guillermo Suárez, mosaicos decorados, trocitos de vidrio de color, insertado en yeso formando diversos dibujos, vidrio al plomo, cinta cubierta con soldadura, pintura de óleo, alhajeros, portarretratos y otros más son artesanías producidas por Nadia Flores. |
Gastronomía | Los platillos predilectos en bautizos, cumpleaños, bodas o fiestas importantes, es el mole, carnitas, mixiotes, arroz, tamales, etcétera. |
Centros Turísticos | Esta actividad aún es incipiente en el municipio, podría resumirse a visitantes dominicales, con los que arriban a visitar el Museo de Casa de Madera, o los que concurren al Centro Recreativo Rancho Aculco. El municipio no cuenta con servicio de alojamiento. |