martes, 18 de octubre de 2011

Numero de Habitantes

10 578 que es el 0.1% del total de habitantes del estado de Mexico de los cuales 5414 son mujeres y 54164 les corresponde a los hombres

martes, 4 de octubre de 2011

significado del nombre

Denominación Toponimia
Tenango del Aire. Manuel Olaguíbel, dice: La etimología de Tenango en náhuatl es la siguiente: Tenango o Tenanco, “Lugar amurallado o cercado de piedra”. Tenanco significa “cercado con muro”, de tenamitl, “cerca” o “muro de ciudad”. El término del Aire se debe a que  por el año de 1890, el General Porfirio Díaz, visitó varias veces al Pueblo de Tenango de Tepopula, como se llamaba antes y después de su erección como municipio en el año 1820, en una de sus visitas, dicho funcionamiento aludió que debería llamarse Tenango del Aire por los muchos remolinos de aire que se dejan sentir, más en tiempos de secas.

El glifo de Tenango, es un rectángulo con tres círculos en el centro.
Tenango. Este nombre fue dado a numerosas poblaciones situadas en los siguientes estados: Chiapas, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, (Tenango del Aire, Tenango del Valle), Oaxaca, Puebla, etcétera.
En el jeroglífico se aprecia el signo de una “muralla” (tenamitl) que muestra las almenas de templos que están atrás.
De Tenango, Remi Simeón dice que tenamitl, muralla, con la preposición co, quiere decir: “en el recinto”.
La voz tenamitl está formada a su vez por raíces tetl, “piedra” y namiquilitztli, “vecindad” o “proximidad”, y significa literalmente “vecindad de piedra”, es decir muralla.

localizacion


Municipio Tenango del Aire La cabecera municipal de Tenango del Aire, se localiza a los 98º 51’, de longitud oeste y a los 19º 09’  latitud norte, la cabecera municipal se encuentra a 2,285 metros sobre el nivel del mar, dentro del municipio existen alturas hasta de 2,800 msnm. Limita al norte con los municipios de Temamatla y Tlalmanalco, al sur con el municipio de Juchitepec, al este con el municipio de Ayapango de Ramos Millán, al este con los municipios de Temamatla y Juchitepec. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 142 kms.

Extensión Actualmente, la superficie del municipio es de 38.09 kilómetros cuadrados, que representan el 0.2% del territorio estatal.
A. Pueblos:
I. Tenango del Aire: Cuyo significado toponímico es el
señalado en el párrafo tercero del artículo anterior.
II. San Juan Coxtocán: el significado toponímico de la
palabra náhuatl "Coxtocán" es "Lugar Amarillo o de Tierra
Amarilla".
III. Santiago Tepopula Techimalco: el significado
toponímico de la palabra náhuatl "Tepopula" es "Cerro
Pedregoso de Popotales" o "Cerca del Lugar Destruido",
mientras que la adición de la palabra "Techimalco", que
significa "Donde se Resquebraja la Piedra", se da en virtud
de ser el nombre original del pueblo cuando se ubicaba
en las faldas del Cerro Zopilocalco.
IV. San Mateo Tepopula: el significado toponímico de la
palabra náhuatl "Tepopula" es "Cerro Pedregoso de
Popotales" o "Cerca del Lugar Destruido".
B. Barrios de la Cabecera Municipal:
I. Amilco: el significado toponímico de la palabra náhuatl
"Amilco" es "Lugar de Sembradío de Riego".

antecendentes historicos

Reseña Histórica Antecedentes prehispánicos: En el año de 1162, los chichimecas teotenancas, (siendo sus descendientes los de Tepopotepetl, hoy San Mateo Tepopula), se asentaron en el Valle de Chalco, cien años después conquistan Amecameca. Pasando por estos lugares fundan Tepotepetl, hoy San Mateo Tepopula.
Dominación española: Nuestra municipalidad fue uno de los pueblos que conformaron la puerta principal por donde pasaron los españoles en su avance por el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl, siguiendo por Amecameca, Tenango del Aire, Tlalmanalco, Ayotzingo e Ixtapaluca, hacia Tenochtitlán.
En 1521, los Tenancas llegan a estos lugares, solicitan un lugar para asentarse a los de Tepopotepetl (San Mateo Tepopula) y le llaman al lugar Tenanco.
Para 1532, Fray Juan de Zumárraga, arzobispo de México ordena la construcción de la parroquia San Juan Bautista y lleva a cabo la congregación de estos lugares anteponiendo al nombre en náhuatl que tiene cada pueblo el nombre de un santo, de esta forma, pasa de Tepopotepetl a “San Mateo Tepopula”, constituyendo un barrio, hoy delegación. Posteriormente se le denominó “Tenango de San Juan Bautista Tepopula”, y al pasar el tiempo “Tenango Tepopula”, a finales del siglo XIX Tenango del Aire.

Personajes Ilustres Teodoro Niño Ladrón de Guevara.
Falleció en 1906, benefactor del pueblo, presidente municipal 1882-1906; gestionó que pasara el ferrocarril por Tenango del Aire; construyó el primer palacio municipal; el puente Guerrero Cuapantitlán; el acueducto, Los Portales, el panteón municipal y escuelas primarias.
General Tomás García.
Nació en 1886. Notable personaje de la Revolución Mexicana nacido en la delegación de San Juan Coxtocan.
Bonifacio de León y López 1907-1987.
Presidente municipal 2 períodos, (1952-1954 y 1958-1960)En su última administración, se electrificó Tenango del Aire y San Mateo Tepopula.
Profra. Angelina Niño Verdura 1895-1963. 
Desempeñó una labor muy importante con respecto a la educación de varias generaciones.

Cronología de Hechos Historicos
AÑO ACONTECIMIENTOS

1521
Fundación del pueblo de Tenango del Aire

1532
Se llevó a cabo la congregación de estos lugares por Fray Juan de Zumárraga, Arzobispo de México.

1570-1580
Se construyó el convento dominico.

1671
Edificación de la parroquia San Juan Bautista.

1913
El General Emiliano Zapata, pasa por Tenango del Aire rumbo a Cuautla de Amilpa.

1978
Se inauguró el nuevo palacio municipal por (Antonio Galindo Verdura).

1999
El 11 de abril se inaugura el centro del Señor de la Misericordia con futuro a Santuario.